martes, 27 de noviembre de 2007

La comunidad tenía razón


Paras y militares habrían actuado juntos en la masacre de San José de Apartadó. Tanto, que la semana pasada fue capturado un capitán del Ejército.
Fecha: 11/24/2007 -1334 En febrero de 2005, cuando la comunidad de paz de San José de Apartadó dijo que miembros del Ejército habían participado en la masacre de la vereda La Resbalosa, donde dos familias fueron cruelmente asesinadas, casi nadie les creyó. Resultaba increíble que miembros de las Fuerzas Armadas hubiesen participado en el crimen de siete campesinos, de ellos tres eran niños, dos de los cuales fueron degollados, y el otro, decapitado. Pocos les creyeron, porque las Fuerzas Armadas intentaron demostrar que sus hombres no estaban en el sitio de los hechos, y más bien echaron a rodar la versión de que las denuncias de sus voceros, Gloria Cuartas y el padre jesuita Javier Giraldo, hacían parte de la 'guerra política' que supuestamente desarrolla la guerrilla contra las instituciones.Pero tres años después, parece que la justicia empieza a demostrar que la comunidad tenía razón. El pasado miércoles, un fiscal de la unidad de derechos humanos le dictó medida de aseguramiento al capitán del Ejército Guillermo Armando Gordillo Sánchez por ser coautor de homicidio, concierto para delinquir y terrorismo. Gordillo era el oficial a cargo de la compañía Alacrán, adscrita a la Brigada XVII con sede en Urabá. Él y sus hombres patrullaban en la región cuando ocurrió la masacre. Y aunque ante la Fiscalía aún alega su inocencia, los testimonios y las pruebas que lo incriminan son bastante contundentes.

lunes, 5 de noviembre de 2007

LA HECATOMBE



La hecatombe
Antonio Caballero hace en este texto su reflexión sobre el significado de la palabra usada por el presidente Álvaro Uribe para explicar en cuál evento estaría dispuesto a buscar otra reelección.
Fecha: 11/03/2007 -1331 La palabra "hecatombe", que suena exagerada y rebuscada, parece sin embargo apropiada en boca de un ganadero: es el sacrificio propiciatorio de 100 bueyes bien cebados en honor de los dioses. O sea, traducido a términos locales, hecatombear consiste en mandar matar un par de terneras y ponerlas a asar ensartadas a la llanera en vísperas de elecciones para que los peones de la finca vayan a votar como toca. Hecatombe es una palabra que huele a campo, en boca de un finquero. Y también suena natural, precisamente por su exageración apocalíptica, en boca de un político que se siente señalado por la providencia para la salvación de su pueblo, proponiendo como términos únicos de la alternativa ese "yo o el caos" que lleva implícita la amenaza del caos en el caso de que lo escogido no sea el yo. Una palabra que huele a miedo. Así que se oye bien en los labios del presidente Álvaro Uribe, que es un ganadero mesiánico, un Mesías rural. La pronunció en estos días, al anunciarles a sus paniaguados políticos que en caso de que ocurriera una hecatombe él estaría dispuesto a sacrificarse otra vez pidiéndose a sí mismo nuevamente prestado por cuatro años a la señora Lina para ofrendarse en el altar de la patria durante un tercer período presidencial, completando así, de entrada, 12 años en el cargo. Y puso, como suele, a adivinar al país.

martes, 16 de octubre de 2007

COMUNICACIONES Y DATOS



"Es tan importante respirar como conocer lo que inhalamos"

Con este oportuno comentario chino empezamos a tratar los fundamentos esenciales de los datos y redes informático, que sin lugar a dudas le proporcionará al lector unas importantes herramientas en la comprensión de los sistemas que a diario utiliza.

URIBE TERMINATOR... ¿Solo contra el mundo?


El presidente dispara a diestra y siniestra. ¿Qué está pasando?
Fecha: 10/13/2007 -1328 Como buen gallo de pelea, el presidente Álvaro Uribe volvió al ruedo. Y, en dos días, desató la polvareda más impresionante. Se fue contra la Corte Suprema de Justicia, fustigó al magistrado encargado de la para-política, tuvo un enérgico careo radial con el columnista Daniel Coronell, le lanzó un gancho de izquierda a su vicepresidente y, de salida, le dio un codazo al periódico El Tiempo. Todo, según él, para limpiar su honra y defenderse de críticas que considera injustas.¿Qué le pasó al Presidente? ¿Por qué salió 'cargado de tigre' por todos los medios? ¿Es acaso una reacción espontánea de indignación para defender su nombre, o hay una calculada estrategia ligada al escándalo de la para-política?El florero de Llorente fue una carta fechada el 11 de septiembre. En ella, un paramilitar conocido como 'Tasmania', preso en la cárcel de Itagüí, dice que el magistrado auxiliar Iván Velásquez le ofreció beneficios si vinculaba al presidente Uribe en el atentado contra alias 'René', un ex jefe paramilitar del oriente antioqueño. Este ofrecimiento, según 'Tasmania', se habría hecho en presencia de dos funcionarios de la Fiscalía en Medellín.

El martes en la mañana el presidente se subió al cuadrilátero mediático y se bajó sólo a las once de la noche. Estuvo en ‘La FM’ de ‘RCN’, de Vicky Dávila, donde se agarró con el periodista Daniel Coronell. Habló con Juan Gossaín, donde le lanzó un golpe bajo al Vicepresidente. Luego habló en ‘Caracol Radio’, con Darío Arizmendi, donde tildó a ‘El Tiempo’ de frívolo y mentiroso

Una de las razones por las que Uribe salió a los medios fue porque la Corte llamó a indagatoria al senador Mario Uribe. El torbellino político llega en mal momento para el gobierno ya que esta semana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sesiona esta semana en Colombia

El vicepresidente Francisco Santos quedó golpeado luego de que Uribe insinuara al aire que él había pedido que lo nombrara
PUBLICIDAD
');
// -->
href="http://ads.us.e-planning.net/ei/3/11f3/e2f089ee5530330a?it=i&rnd=$RANDOM" target="_blank">El mismo día de la redacción de la carta, el Presidente la recibió en el Palacio de Nariño. Todavía nadie se explica cómo viajó tan rápido de Medellín a Bogotá ni quién fue el mensajero. Lo cierto es que esa noche, a las 7 de la noche, el Presidente decidió llamar al magistrado Velásquez. "Me saludó y dijo que tenía preocupación por un rumor sobre las declaraciones de un desmovilizado que lo involucraba en un asesinato", dijo Velásquez. "Le dije -agregó- que no existía tal declaración y que si la hubiese, se le daría el trámite correspondiente". La conversación duró 15 minutos. Un mes después, el lunes 8 de octubre, el Presidente recibió del DAS confirmación de la autenticidad de la huella y el número de cédula de la carta de 'Tasmania'. El Palacio de Nariño decidió entonces sacar un enérgico comunicado a las 7:45 de la noche. En él se decía que funcionarios de la Fiscalía y un magistrado auxiliar estaban ofreciendo beneficios para que un paramilitar vinculara al Presidente en un asesinato. Y ahí fue Troya.A los pocos minutos se dio la primera reacción en radio: el presidente de la Corte Suprema, Julio César Valencia, tildó de "obstrucción a la justicia" el comunicado de Palacio. Los oyentes de radio, hacia las 9 de la noche, empezaron a sentir que algo grande se estaba cocinado cuando oyeron que el presidente Uribe llamó personalmente al programa Hora 20 de Caracol. Néstor Morales, su conductor, discutía con sus invitados sobre la noticia de última hora.El Presidente, en una especie de debate-entrevista, planteó la gravedad del tema: "Aquí sólo hay tres opciones: o el Presidente es un asesino, o 'Tasmania' es un mentiroso o los magistrados de la Corte son unos manipuladores". Mientras al otro lado del micrófono el periodista Juan Gabriel Uribe y políticos como María Emma Mejía y Humberto de la Calle mencionaban la inminencia de un choque de trenes, el Presidente sólo les insistía en la gravedad de los hechos y pedía una investigación a la Fiscalía. Esa noche Uribe salió en todos los noticieros de televisión hasta el filo de la medianoche.Cuando los colombianos se fueron a dormir quedaron varias preguntas en el aire: ¿Por qué salió tan intempestivamente el Presidente? ¿Por qué le dio tanta credibilidad a una versión de un paramilitar convicto? ¿Por qué le creyó más a un hombre preso que a un magistrado auxiliar? ¿Por qué se montó en una acusación tan fantasiosa como la de que él es un asesino, para crear un choque institucional? ¿Tendrá algo que ver el reciente llamado a indagatoria a su primo el senador Mario Uribe?A pesar de las chispas iniciales que había generado el episodio, nadie sospechaba lo que se venía el día siguiente. Sólo el Presidente, quien durmió tres horas para preparar su ofensiva. Muy a la madrugada, un elemento adicional le agregó munición a la artillería que venía aceitando Uribe desde las 4 de la mañana: el editorial y la noticia de primera página de El Tiempo.La noticia de abrir del diario bogotano de ese día advertía que el Presidente estaba muy golpeado por dos hechos: el primero, la posición de The New York Times, que solicitó postergar el TLC, pues considera que el gobierno de Uribe no ha hecho lo suficiente por llevar a la justicia a los "paramilitares matones y a los políticos que los apoyan". Y el segundo, las grabaciones de los congresistas detenidos en la cárcel La Picota reveladas por SEMANA donde sale a flote la maquiavélica estrategia de algunos para evadir la justicia.Lo segundo que le molestó a Uribe esa mañana fue el editorial de El Tiempo. Para ese diario, las reiteradas "chispoteadas" del Presidente suscitan inquietud. Sobre todo refiriéndose a las declaraciones de Uribe contra el periodista Gonzalo Guillén, a quien calificó de "calumniador profesional" y lo convirtió rápidamente en mártir de la libertad de prensa (y tuvo que salir del país por amenazas). Sin saber lo que iba a pasar el día siguiente, el editorialista de El Tiempo se embocó y su escrito vendría como anillo al dedo. Esa mañana, Uribe se metió a su despacho, y a partir de las 7 se subió al ring de los medios y no se bajó sino a las 11 de la noche. El Presidente demostró que sigue en muy buena forma en su pugilato verbal. En la emisora La FM de RCN, se enfrentó cara a cara con el columnista Daniel Coronell (ver artículo en la página 38). El pulso radial se subió de tono cuando el periodista le preguntó por sus supuestas relaciones con Pablo Escobar. El Presidente reaccionó indignado y lo tildó de "miserable". En Caracol Básica, con Darío Arizmendi, se fue contra El Tiempo, al que tildó de "mentiroso", "frívolo" y "escrito con pereza".En Radiosucesos RCN, de Juan Gossaín, le mandó un gancho a la mandíbula a su Vicepresidente. Dijo que él siempre quiso nombrar a Juan Lozano en el cargo, pero que Francisco Santos lo llamó para decirle que lo nombrara a él. Francisco, sorprendido con el comentario, cayó a la lona. Aunque ya fumaron la pipa de la paz, hay una gran grieta entre el Presidente y su segundo a bordo.Toda esa mañana siguió mandando golpes a diestra y siniestra, justificó su llamada al magistrado y negó un choque de trenes. Al mediodía siguieron dos ruedas de prensa y en la noche, su aparición en los noticieros. Incluida una entrevista con Yamid Amat en la que trató de socavar la credibilidad de la Corte Suprema al reiterar en varias ocasiones que era un órgano clientelista. Mientras se disipaba la polvareda, se rumoró sobre la renuncia del Vicepresidente y sobre la posibilidad de que varios magistrados pensaran dejar sus puestos en protesta ante la arremetida del jefe de Estado. Nada de eso ocurrió.La Corte, después de ocho horas de deliberación, emitió un prudente comunicado en el que recibe con "enorme extrañeza" las afirmaciones del Presidente y pide respeto a las instancias judiciales.¿Por qué lo hizo?Es difícil entender por qué Uribe salió como un botafuego. Aunque el Presidente tiene todo el derecho a salir a defender su honra, como lo ha hecho en otras ocasiones, un primer mandatario no puede montar una crisis institucional sobre lo que dice un paramilitar desde la cárcel, así le ponga la huella. Sobre todo, si la versión es absurda: que el Presidente, en ejercicio de sus funciones, le pidió a un paramilitar asesinar a otro paramilitar. Ese cuento no se lo cree nadie. Entonces, si la fuente es un convicto, la denuncia es fantasiosa y el magistrado niega que haya sucedido, ¿por qué el gobierno emite un comunicado y luego el Presidente cabalga sobre él blandiendo su espada como en la época de las cruzadas? Hay varias razones para la rabia del Presidente. En primer lugar, el llamado a indagatoria por la Corte a su primo el senador Mario Uribe. Mario ha sido el hombre que ha acompañado a Uribe a lo largo de su carrera política, y el mandatario le tiene enorme aprecio. Además, han compartido temas de campo juntos: ganado, caballos, fincas. A Uribe le sorprendió -y le molestó- que la Corte Suprema llamara al senador directamente a indagatoria sin agotar la instancia de la versión libre como lo ha hecho con otros congresistas acusados de tener vínculos con los paramilitares. Esos dos motivos, el testimonio del paramilitar 'Tasmania' que lo vincula, más el llamado a indagatoria de su primo senador, pusieron a pensar al mandatario sobre la posibilidad de una persecución política de la Corte. Otra causa de su sorpresiva reacción fue la posibilidad de que la versión de 'Tasmania' -de mostrar al Presidente como un asesino- cogiera vuelo en la prensa. Y, como ha sido costumbre en él, tomó el toro por los cuernos. Aunque ningún medio de comunicación serio le habría dado crédito a esa versión, el Presidente prefirió curarse en salud. Pero si bien ese tipo de salidas, frenteras y altisonantes, le encantan a la opinión colombiana, decepcionan en el exterior (ver siguiente artículo). Sobre todo, como sucedió la semana pasada con el martilleo permanente de un discurso presidencial que trató de mancillar la credibilidad de la Corte en una coyuntura crucial de la para-política, que ha tenido hondas repercusiones en Estados Unidos y que tiene congelado el TLC. La crisis institucional que provocó el presidente Uribe en aras de "defender su honra" dejó grietas muy profundas. Y abrió otras. Abrió más heridas en la Corte Suprema, decepcionó a su Vicepresidente, peleó -una vez más- con la prensa y mandó mensajes muy equivocados a la comunidad internacional. El momento no podía ser peor: esta semana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ha condenado al Estado colombiano a millonarias indemnizaciones, va a sesionar en Colombia. Y peor aun el momento para que al Partido de La U le dé por impulsar una propuesta para una segunda reelección. A tres años de terminar su mandato, con todos los problemas que aquejan al país, con coyunturas políticas tan turbulentas como la que pasó, con 40 congresistas involucrados en la para-política y con unas elecciones donde la democracia colombiana se está jugando gran parte de su legitimidad, no se le ocurre otra cosa al partido del Presidente que impulsar un tercer período presidencial.

POR FIN... SOFTWARE LIBRE


Es una valiosa oportunidad que le apuesta la representante ponente del proyecto de software libre en Colombia Gloria stella diaz, ojalá que el lobby realizado por las multinacionales para que esta iniciativa naufrage no tenga éxito, por el momento exponemos las ventajas que traería un software libre en Colombia...

1. Económico (más de mil millones de euros en licencias de Microsoft en España anuales)El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar a las PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.La práctica totalidad de los concursos para desarrollo de software para la administración publica pasan por compatibilizar con productos de la factoría de Microsoft, por lo que garantiza la perpetuación e ingresos hacia Microsoft y no favorece a las empresas locales que pudieran ofrecer productos equivalentes.Además de la reducción de costes por uso de software libre. ¿Qué podrían aportar esas inversiones si los beneficiados fuesen empresas del propio estado, en lugar de mandar a una compañía extranjera esas enormes cantidades de dinero?

2. Libertad de uso y redistribuciónLas licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.

3. Independencia tecnológicaEl acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.

4. Fomento de la libre competencia al basarse en servicios y no licenciasUno de los modelos de negocio que genera el software libre es la contratación de servicios de atención al cliente. Este sistema permite que las compañías que den el servicio compitan en igualdad de condiciones al no poseer la propiedad del producto del cual dan el servicio.Esto, además, produce un cambio que redunda en una mayor atención al cliente y contratación de empleados, en contraposición a sistemas mayoritariamente sostenidos por la venta de licencias y desatención del cliente.

5. Soporte y compatibilidad a largo plazoEste punto, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario, por lo que la elección de software libre evita este problema. Al vendedor, una vez ha alcanzado el máximo de ventas que puede realizar de un producto,no le interesa que sus clientes continúen con el. La opción es sacar un nuevo producto, producir software que emplee nuevas tecnologías solo para éste y no dar soporte para la resolución de fallos al anterior, tratando de hacerlo obsoleto por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios.

6. Formatos estándarLos formatos estándar permiten una interoperatividad más alta entre sistemas, evitando incompatibilidades. Los estándares de facto son válidos en ocasiones para lograr una alta interoperatividad si se omite el hecho que estos exigen el pago de royalties a terceros y por razones de mercado expuestas en el anterior punto no interesa que se perpetúen mucho tiempo.Los formatos estándares afectan a todos los niveles. Un ejemplo lo estamos viendo en los documentos emitidos por las administraciones publicas en distintos formatos y versiones, que producen retrasos y dificultades en el acceso adecuado a la información para las mismas administraciones y para sus usuarios. Algunas administraciones de la unión europea ya están dando el paso a formatos abiertos como ODF (Open Document Format).

7. Sistemas sin puertas traseras y más segurosEl acceso al código fuente permite que tanto hackers como empresas de seguridad de todo el mundo puedan auditar los programas, por lo que la existencia de puertas traseras es ilógica ya que se pondría en evidencia y contraviene el interés de la comunidad que es la que lo genera.

8. Corrección mas rápida y eficiente de fallosEl funcionamiento e interés conjunto de la comunidad ha demostrado solucionar mas rápidamente los fallos de seguridad en elsoftware libre, algo que desgraciadamente en el software propietario es mas difícil y costoso. Cuando se notifica a las empresas propietarias del software, éstas niegan inicialmente la existencia de dichos fallos por cuestiones de imagen y cuando finalmente admiten la existencia de esos bugs tardan meses hasta proporcionar los parches de seguridad.

9. Métodos simples y unificados de gestión de softwareActualmente la mayoría de distribuciones de Linux incorporan alguno de los sistemas que unifican el método de instalación de programas, librerías, etc. por parte de los usuarios. Esto llega a simplificar hasta el grado de marcar o desmarcar una casilla para la gestión del software, y permiten el acceso a las miles de aplicaciones existentes de forma segura y gratuita a la par que evitan tener que recurrir a páginas web de dudosa ética desde las que los usuarios instalan sin saberlo spyware o virus informáticos en sus sistemas. Este sistema de acceso y gestión del software se hace practicamente utópico si se extrapola al mercado propietario.

10. Sistema en expansiónLas ventajas especialmente económicas que aportan las soluciones libres a muchas empresas y las aportaciones de la comunidad han permitido un constante crecimiento del software libre, hasta superar en ocasiones como en el de los servidores web, al mercado propietario.El software libre ya no es una promesa, es una realidad y se utiliza en sistemas de producción por algunas de las empresas tecnológicas mas importantes como IBM, SUN Microsystems, Google, Hewlett-Packard, etc. Paradojicamente, incluso Microsoft, que posee sus propias herramientas, emplea GNU Linux en muchos de sus servidores. Podemos augurar sin lugar a dudas un futuro crecimiento de su empleo y una consolidación bien merecida.

jueves, 6 de septiembre de 2007

HABEAS DATA UNA REALIDAD?











Recientemente, el Congreso de Colombia, luego de muchos años de expedida la norma constitucional, y varios proyectos de ley fracasados por múltiples motivos e intereses, logró expedir una Ley de Habeas Data, que al decir de algunos busca proteger a las personas por el uso y abuso de la información recolectada, pero al decir de otros, dista de ser un mecanismo realmente eficaz e integral para la protección de los datos de las personas. En mi concepto, la norma se quedó muy corta en su alcance e integralidad y ha dejado abiertos unos campos del manejo de la información muy sensibles y que sin lugar a dudas serán foco de conflictos judiciales en un futuro.
Es evidentemente importante y urgente tener una ley de carácter estatutario que regule este derecho de la forma más completa y garantizadora, porque si no es porque hemos tenido una Constitución que lo establece, además de la acción de de tutela que nos ha permitido que no nos lo vulneren, estaríamos en la desprotección absoluta.
Desde hace tiempo se han presentado varias iniciativas legislativas de diversos sectores, unas buenas otras no tan buenas, pero ninguna logró ser sancionada.Hoy, tenemos una nueva Ley, la que ha diferencia de los proyectos anteriores, no encontró ningún obstáculo para su aprobación y el único freno que puede tener es el que le haga la Corte Constitucional.
Eso a simple vista parecería una maravilla, por que parecería que logramos una regulación de este derecho fundamental, pero no. Se ha aprobado una ley que no garantiza suficientemente el cuidado de nuestros datos personales; una ley que no crea un mecanismo efectivo que estábamos buscando para el mismo objetivo. Tenemos una ley que en primer lugar que no ofrece un nivel adecuado de protección, segundo, cuenta con grandes deficiencias conceptuales básicas y tercero, no cumple con los parámetros internacionales de regulación. Es decir, tenemos una regulación incompleta.
Miremos cada uno de estos tres puntos:
Bajo nivel de protección. Este se refleja en la redacción de varios de los artículos, que apartan de cobertura legal a ciertas bases de datos e impone restricciones para ejercer derechos fundamentales. Por ejemplo:
1 Las bases de datos manejadas por las entidades de fuerza pública. Estas se libran de sanciones por malos tratamientos escudándose en el hecho de que manejan información en pro de la seguridad nacional, desconociendo que en cualquier caso puede mantenerse información equivocada de alguien y pueden generarse perjuicios; ¿a cuántas personas han detenido a la salida del aeropuerto el Dorado cuando pretenden salir de vacaciones con su familia por que equivocadamente guardan el nombre de su homónimo en las bases de datos de alguna institución de investigación?.
2 La excepción en la regulación a los operadores de bases de datos. A ellos también les va bien con la aprobación de esta nueva ley. “Salvo que el operador sea la misma fuente de la información, este no tiene relación comercial o de servicio con el titular y por ende no es responsable por la calidad de los datos que le sean suministrados por la fuente” así dice el proyecto. Quiere decir esto que si el operador no es la misma persona que recolecta la información ese no será responsable por su mal manejo. ¿Qué pasa entonces en el evento en que este operador trate información personal inexacta o errada?, ¿No es responsable por no coincidir con la función de fuente? ¿Qué pasa si al operador se le pierde mi información?, ¿No tiene sanción? Pues, según la redacción del artículo 3, así es.
3 Deja por fuera el consentimiento del titular para manejar sus datos financieros. La ley le resta la importancia que debe tiene el consentimiento del dueño de la información personal. Establece este que no será necesaria la autorización del titular de la información, en el caso del dato financiero y crediticio, permitiendo amplia y abiertamente que se publiquen en las bases de datos de esta calidad, información falsa sin que el titular siquiera se entere; a diferencia de todos los países europeos quienes respetan que el dueño de la información financiera negativa, por lo menos conozca previamente qué se le va a publicar.
4 Cobra por ejercer un derecho fundamental. También, esta ley deja ver que su intención, no es la de proteger un derecho fundamental al permitir que los que manejan datos personales le cobren al ciudadano por ejercer sus derechos de acceso, rectificación y cancelación que claramente consagra y protege la Constitución. El artículo 11 limita a que la consulta de la base de datos podrá ser gratuita “por lo menos una vez al año” permitiendo que el resto de ocasiones al colombiano le toque pagar para hacerlo.
Deficiencias conceptuales básicas.
Resaltemos dos ejemplos dentro de los varios que presenta el proyecto:
1. Ausencia de consagración del principio de consentimiento. Primero y en concordancia con lo expuesto anteriormente, se desconoce el gran principio base de la Protección de los Datos personales: El principio de Consentimiento. Este elemento esencial en cualquier normatividad de Protección de Datos personales, debe hacer parte de las primeras líneas del título dedicado a los principios de esta. Aquí, ni siquiera se menciona además de desconocerlo en determinados casos de bases datos. Es el consentimiento del titular el que debe permanecer en esta ley para que no se viole la libertad de las personas y para que haya suficiente legitimidad para tratar la información personal y desafortunadamente en esta ley que se aprueba no se tiene en cuenta como debería.
2.Se olvida de proteger datos sensibles. Segundo, es la evidente concentración de la ley en la regulación de las bases de datos financieros y crediticios. Tanto así, que algunos medios de comunicación mal informados, la han denominado ¡”Ley de amnistía para morosos”!. Están desaprovechando la oportunidad de sacar una ley lo suficientemente amplia para que se respete cada dato personal y se están dejando de lado datos tan importantes y sensibles como los de salud, los religiosos o los de índole sexual, para los que no hay protección alguna, permitiendo, por ejemplo, que se publique en Internet que tengo VIH y que pierda mi empleo además de sufrir un posible rechazo social.
No cumple con los parámetros internacionales de regulación. Por dos razones principales:
1. Establece un ente de control sin independencia. El ente de control que establece, carece de autonomía e independencia y no se sujeta en primer lugar, a las exigencias de las normativas de otros países en los que existe y exigen de otros, para el intercambio de bases de datos, una entidad con la suficiente capacidad de sanción a cualquier tipo de administrador de bases de datos sin ninguna sujeción o preferencia.
2. No hay apropiada regulación para el intercambio de datos. La transferencia internacional de datos no puede estar sujeta únicamente a la autorización del titular sino por el contrario debe estar limitada a la existencia de parámetros internacionales de exportación o importación de bases de datos claros y garantizadores de los derechos.
Siendo así las cosas, ¿será que nos hubiera convenido quedarnos como estábamos?, ¿Hubiéramos dejado que nos hubiera seguido protegiendo solamente la Constitución Política y los pronunciamientos de la Corte Constitucional y hubiéramos seguido utilizando la acción de tutela para proteger este derecho fundamental?”
ADVERTENCIA: A la fecha, la Ley aprobada en el Congreso está en revisión de constitucionalidad en la Corte Constitucional por tratarse de una Ley Estatutaria

martes, 4 de septiembre de 2007

SEGURIDAD INFORMATICA




SEGURIDAD INFORMATICA




La seguridad informática está relacionada con el cuido del software, como el del hardware y lo mas importante sobre la información que se maneja en estos dos, debido al avance de las comunicaciones el tema se ha convertido mas que en un tema de moda, es un tema de trascendencia y de seguridad.




Así como se toman medidas a fin de evitar un robo en nuestras casas o tomamos precausiones cuando caminamos por la calle a fin de evitar un asalto, cuando trabajamos con equipos informáticos se deben de tomar sus precausiones tanto internas como externas.




De esta manera el cuido de nuestra información y del hardware depende del medio ambiente en que trabajemos, como tambien de los sistemas de protección anti spam, anti virus que podamos tener. Al inciar una sesión por internet o por red se esta a la merced de virus, hackers y cracker que les interesa poner en riesgo la información que manejamos ya se al ingresar a nuestro sistema sin nuestro consentimiento a fin de borrar nuestros archivos o robar información confidencial, de ahí que contemos con mecanismos no solo a nivel de software para velar para que ello no ocurra, sino preventivos como no abrir paginas sospechosas o no descargar archivos de dudosa procedencia